Skip to main content

Proceso completo en vídeo

Nadie nace sabiendo y aquí en Artvision, queremos mostrarte como es este complejo proceso de fundición a la cera perdida de una escultura.

Este proceso, ya no es solo una técnica de reproducción. Se ha convertido en una parte más del proceso creativo de los artistas.

Los mismos acuden con frecuencia a la fundición a retocar la cera, a supervisar (e incluso participar) en la aplicación de la pátina a través del óxido y el fuego con soplete, e incluso a dar el último repaso y pulido de la escultura.

Esta semana, hemos preparado para ti un vídeo con el proceso completo sobre cómo se funde una escultura de bronce a la cera perdida.

Este es un segundo vídeo que ha preparado National Geographic, puede servir para explicárselo también a los más peques de la casa de forma muy entretenida.

Proceso completo explicado paso a paso

A continuación te vamos a explicar el proceso completo de la técnica tradicional de la cera perdida con bronce

Molde de silicona y escayola

Una vez tenemos la obra original a reproducir creada por el artista, comienza el proceso de moldeado.

EL primer paso es obtener un molde en silicona y escayola para la reproducción en cera. El molde de silicona y escayola se realiza en negativo captando la tridimensionalidad de la escultura.

Cuando retiramos el original, encontramos el espacio libre que ocupaba la obra dentro del molde.

Miguel Guía repasando la cera de su escultura esencia femenina

Reproducción en cera

El objetivo de la fundición a la cera perdida, es que la pared del bronce tenga un grosor, quedando hueco por dentro. Esto reduce el peso y el coste en material.

Por este motivo, el molde no se llena completamente con cera, esta es aplicada por un artesano a pincel o a mano capa a capa con el grosor deseado para la pieza final .

Cuando la figura es desmoldada, la reproducción será hueca.

Molde cerámico y desencerado

Cuando tenemos la reproducción en cera, se realiza un segundo molde, esta vez en un material cerámico, conocido también como arena refractaria.

El segundo molde sirve para reproducir la escultura en bronce y solo se usa una vez, a diferencia del molde de silicona y escayola, que puede ser usado varias veces porque se puede montar y desmontar.

Para obtener la reproducción de cera de dentro del molde, habrá que derretirla. De ahí el nombre: fundición a la cera perdida.

moldes cerámicos bronce de fundición a la cera perdida

Reproducción de bronce

Una vez disponemos del molde cerámico vacío, se realizan varios tratamientos térmicos sobre el molde cerámico.

Esto sirve para que resista la temperatura y presión producida por el bronce cuando se vierte fundido dentro, este bronce fundido se conoce como colada.

A partir del bronce fundido que vertemos dentro del segundo molde (el cerámico), obtendremos la reproducción en bronce de nuestra escultura.

Pulido y lijado

La reproducción en bronce que resulta de la colada, sale del molde con perfecto detalle. Únicamente necesario retirar los bebederos o vaciaderos. Además de pulir y lijar a mano estas zonas.

En ocasiones se realiza una soldadura para unir las piezas cuando las esculturas que por su tamaño u otras necesidades se necesitan en piezas individuales.

Aplicación de la pátina

Una vez la pieza ha sido pulida y lijada, dependiendo del resultado final de la escultura que el artista esté buscando, se procede al proceso de patinado.

Una pátina es un efecto final que se le da al bronce a través de ácidos, aplicados con o sin calor sobre el bronce dejando una capa sobre él.

Existen dos tipos de pátina:

Pátina fría: de ella se obtienen colores más vivos, pero con menos transparencia.

Pátina caliente: este patinado, ofrece mayor variedad de colores, mayor duración y transparencia que permite sentir el bronce.

La intención de algunas pátinas es imitar el óxido de color verdoso que se forma en el bronce y en otros metales a causa de la humedad y los factores ambientales del exterior cuando se sitúa en la calle, acelerando el proceso que se realizaría de forma natural.

A continuación te dejamos algunos ejemplos de pátinas artísticas que queremos compartir contigo de los artistas Miguel Guía y César Orrico:

César orrico

Miguel Guía